A lo largo de este artículo vamos a analizar las realidades de los arácnidos, sus características, cómo se comportan, como envenenan y qué comen las arañas.
Uno de los miedos más comunes entre los humanos es a las arañas, también conocido como aracnofobia. Quiénes tienen pánico a las arañas pueden verse limitados a la hora de convivir o permanecer en algún sitio, por miedo a que existan arañas.
Contenido
¿Cuánto sabes de las arañas?
A día de hoy existen más de 40000 clasificaciones biológicas distintas de arañas. Es normal que hablemos de estos animales de forma genérica sin entrar a valorar cada una de las especies que conforman su orden, porque eso sería una auténtica locura. Habitan en prácticamente todo el globo terráqueo excepto en el continente antártico. Casi siempre en tierra, pero también sobre el agua. Están casi siempre en solitario y subsisten mediante la caza de otras especies o animales en general de pequeño tamaño.
Tienen unos dientes que inoculan veneno para bloquear a sus presas y viven en las tan conocidas telas de araña, que no deja de ser fibra natural también denominada seda.
Cómo son y donde viven las arañas
Son animales que todos hemos visto alguna vez, que están formados principalmente por dos partes, una el cuerpo y otra las ocho patas. No tienen antenas y aún a pesar de que pueden llegar a tener hasta 8 ojos, apenas ven o ven muy poco.
El método principal de caza y de defensa de las arañas es el veneno. Casi todas son venenosas, siéndoles útil para retener a sus presas y también para realizar una digestión de esa presa. Normalmente no son peligrosas para los humanos puesto que su tamaño les impide llegar a perforar nuestra piel. Solamente producen pequeños hinchazones granos o picores. Algunas especies como las arañas australianas son muy venenosas sobre todo para los humanos, también las viudas negras, las arañas violinistas o las arañas bananeras que permanecen en los plátanos.
Tela de araña
Cualquier tipo de araña fabrica las conocidas telas de araña, que no deja de ser seda compuesta de prótidos. Esta seda es utilizada por los arácnidos para múltiples funciones entre las que destacan la de cazar o atrapar a las presas y la de desplazarse al ser empujadas por el aire.
Las telas de araña son un líquido que produce las arañas que se endurecen al estar en contacto con el oxígeno.
Qué comen las arañas
Las arañas son totalmente depredadoras, es decir cazan a otros animales. La forma de cazar a sus presas es variada y utilizan las telas de araña a modo de red, hasta permanecer en cualquier superficie bien sea artificial o natural esperando a cazar directamente.
La forma que tienen de alimentarse es un tanto peculiar, puesto que no engullen los alimentos que apresan, sino que lo que hacen es inyectarles veneno realizando una digestión externa sobre ellas.
Como cualquier depredador que actúa de manera aislada, atrapan cualquier animal que esté vivo y que tenga unas dimensiones apropiadas para ellos.
Son los animales que más insectos atrapan del mundo. Lo que permite en cierto modo, definir a la araña como el Dios de los insectos porque controlan su número, su reproducción, y estos constituyen su alimento preferido.
También en determinadas especies estamos hablando de arañas que comen a otras arañas, ciempiés, lagartijas e incluso algún tipo de pájaro pequeño.
Lo que no comen es ningún tipo de planta, hortaliza o similar porque no son capaces de digerirlas.
Al igual que el resto de seres vivos, su alimentación varía en función de la especie, de la que forman parte. Hay arañas que solamente comen polillas, otras que lo que prefieran son las hormigas, u otras que solamente se alimentan de arañas.
Es importante destacar que además de saber qué es lo que comen las arañas, también es importante destacar que las arañas son el alimento principal de muchas aves, abejas, murciélagos…